Distriladam | Blog - Materas Verticales
Distriladam | Blog - Materas Verticales
Noticias

¿Has escuchado hablar acerca de los sustratos de cultivo?

Si no sabías sobre los sustratos de cultivo, lo importante en saber es ¿Qué son? y para ello es importante mencionar que cumplen con la función de reemplazar el suelo, esto con el objetivo de permitir que la planta la cual se esté cultivando pueda tener un adecuado anclaje y crecimiento dentro de un sistema radicular que ejercen las plantas.

A partir de ello se establecen las características químicas, físicas y funcionales que ofrecen los sustratos de cultivo.

Garantiza la comercialización agrícola de nuevas modalidades de cultivo por su efectividad y que a su vez previenen reacciones nocivas en.
● El ser humano
● Agua
● Fauna
● Flora
● Suelos
Se debe cumplir con las reglamentaciones dadas por la entidad del Ministerio de Agricultura, con respecto a la producción, los componentes de sustratos y su uso consumible.

Todo aquello que es material sólido que se aparta del suelo, son obtenidos por los sustratos de cultivo que son hechos a base de minerales, naturalmente orgánicos y sintetizados. Sin duda alguna es el componente infaltable para la agricultura moderna, puesto que contribuye a la nutrición vegetal.

Las propiedades físicas más importantes son.
● Bajo peso húmedo
● 65% de porosidad
● Drenaje
● Retención de agua
● Aireación

En la horticultura no pueden faltar son los factores como la porosidad y la
cantidad de flujo de aire que circula en el espacio.

Conoce los beneficios al utilizar los sustratos de cultivo:
● Optimiza y controla riesgos en el proceso de fertilización
● Su desinfección es sencilla y práctica
● Dependiendo del área limitada, así mismo se consiguen altos porcentajes de productividad y rendimiento
● Realiza un drenaje de agua que se puede reciclar para otros usos que
requiera
● Es una alternativa diferente para cultivar

Ten en cuenta que de acuerdo al flujo de aire depende el desarrollo y crecimiento de las plantas. Si por lo contrario hay descuido en este factor, las plantas podrán ser afectadas con enfermedades que deterioren su proceso de crecimiento ya que no pudieron lograr buenas deficiencias nutricionales.

18th mayo 2022by DistriLadam
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Noticias

La efectividad de los abonos orgánicos

Ya que es un excelente fertilizante que proviene de restos vegetales, humanos y animales e inclusive también es obtenido por medio de alimentos y otros medios naturales, que lo hacen ver artesanal por su proceso de extracción de diversos elementos significativos, como los mencionados anteriormente.

Dependiendo del abono orgánico obtenido, así mismo se determina su uso. Es por ello que aquí conocerás los diferentes tipos de abonos, comencemos con.

  1. Todos sabemos que el más común es el del estiércol, el cual se consigue en la granja con las vacas, ovejas, cabras y obviamente el del caballo, también se puede comprar en tiendas de jardinería, ya son tratados a base de minerales, eliminando el mal olor y son entregados mediante sacos.
  2. Los menos mencionados son los extractos húmedos contienen minerales y nutrientes, muy pocos lo utilizan para jardines pero se estiman como una sustancia apta para el suelo.
  3. La turba es otro abono orgánico que viene en dos presentaciones esta la rubia y la negra. La más utilizada es la negra por su ph y no es ácida como la rubia, se utiliza comúnmente para crear semilleros y como uno de los mejores sustratos de cultivos para macetas.
  4. El compost procede mediante restos vegetales y claramente de materiales orgánicos, sirve para la fermentación controlada por las variaciones de temperatura, la elaboración es muy práctica dependiendo del trabajo que tengas en tus parcelas.
  5. Otro tipo de abonos son obtenidos por residuos de alimentos, animales, verdes, compostados, cosechas, urbanos y entre muchos más, se suelen manejar para sustratos de semillas y algunas macetas.

Recuerda que los abonos orgánicos mejoran y optimizan la fertilidad del suelo

En el caso de la leguminosa siempre se emplean los abonos verdes, puesto que aporta nitrógeno al suelo, no es un abono del todo, sino, más como un apoyo que corteja las plantas ornamentales dentro de sus cultivos.

Los tipos de abonos orgánicos más utilizados son.
● Humus de lombriz
● Estiércol
● Compostaje
● Turba
● Abono verde
● Fertilizantes ecológicos líquidos

Muchos utilizan en las viviendas orina humana, estiércol, la cáscara o piel del plátano, césped en el caso de que tengan un jardín, ceniza de la chimenea inclusive vinagre.

Uno de los principales beneficios que aportan los abonos orgánicos es que aumenta el rendimiento del cultivo y así mejora la calidad de los productos

18th mayo 2022by DistriLadam
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Noticias

Producción de Mojarra Roja

Auto consumo y comercialización a pequeña escala

La tilapia roja más conocida como mojarra es cada vez más consumida en el mundo actualmente Colombia es el principal exportador de tilapia en latinoamérica, esto se debe a su buen crecimiento, excelente calidad nutricional, gran resistencia frente a enfermedades y fácil manejo. Utilizando la técnica de producción semi intensiva puedo obtener excelentes beneficios como una pequeña inversión de tiempo y dinero

A continuación le damos la noticia básica para que inicie su cultivo de mojarra roja

           Tilapia Roja (Oreochromis Mossambicus)

Hábitad  Lagunas, Estanques, Pozos
Temperatura de produccíon Entre 22 y 30°C
Madurez sexual 2 - 3 meses
Temperatura de desove 25 - 30°C
Tiempo de cultivo  7 - 8 meses
Peso de individuo adulto  1000 - 3000gr

 

Alimentación

Estos peces son omnívoros, pueden ser alimentados con fitoplancton, zooplancton, algunos restos de frutas y verduras, harina de maíz, hojuelas de avenas soja concentrado especializado.

Calidad del agua

Revise que el agua no contenga residuos de agroquímicos o pesticidas,  si usa agua proveniente de acueductos déjela reposar durante 24 horas antes ponerla en contacto con los peces ya que contiene cloro y perjudica gravemente a la mojarra. Verifique periódicamente que el agua mantenga los valores que se presentan a continuación

  • PH: 7.6
  • Nitrito: 0
  • Nitrato: 160
  • Amonio: 0
  • Dureza: 20-75mg/l
  • Partículas en suspensión: Por debajo de 80mg/l

Densidad de siembra

La cantidad de peces que puede introducir en su estante depende del caudal de agua que ingresa al sistema, es decir la cantidad de litros por segundo (l/s) que ingresan al pozo.

Entrada de agua

  • 1-3 l/s
  • 6-10 l/s
  • 40- 60 l/s

Densidad de siembra

  • 4 peces x m2
  • 15 peces x m2
  • 20 peces x m2

Para conocer el caudal de su fuente de agua utiliza un recipiente que indique la cantidad de litros que almacena y con un cronómetro contabilice el tiempo que tarda en llenarse.

Construcción del pozo

  1. Revise que el sitio donde va a estar es ser su cultivo de Tilapia roja cuente con el agua suficiente y los parámetros de calidad expuestos anteriormente
  2. Determine el área del pozo teniendo en cuenta la densidad de siembra

Pozo excavado

  • puede construirse con plástico poliembalse o con geomembrana.
  • Mida el largo ancho y la profundidad del pozo para terminar el tamaño del plástico. (Nosotros le entregaremos una sola pieza de material)
  • Asegúrese de remover piedras ramas o cualquier otro elemento.
  • La vida útil del material aumentará Si evita que entre en contacto directo con el suelo para ello puede usar una capa de geotex como aislante.
  • Es muy importante dejar el material ligeramente holgado para que al momento de llenar el tanque no se rasgue.

Si su terreno cuenta con una pendiente, ubique el pozo en una zona elevada para que el tubo de drenaje pueda salir y regar el resto de la finca. Si su terreno es plano debe construir un dique o sacar el agua con moto bomba.

       

Pozo fase alevinos

Peso inicial: 1-3g

Peso final: 15 a 20 g aprox

Días de cultivo: 55-60 Días 

Alimento diario: 8% del peso promedio del pez dividido entre 4 a 6 raciones al día.  

Pozo  fase pre-engorde

Peso inicial: 20g

Peso final: 150g aprox

Días de cultivo: 105 días

Alimento diario: 4% del peso promedio del pez dividido entre 4 raciones al día.  

Pozo fase pre-engorde

Peso inicial: 150g

Peso final: 1000g o más

Días de cultivo: 80 días

Alimento díario: 3% del peso promedio del pez dividido entre 2 raciones al día.  

23rd febrero 2021by DistriLadam
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Noticias

Proceso de germinación

1- Llene con agua la bandeja de almacenamiento, asegúrese de qué la bandeja de germinación quede en contacto con el agua pero sin sumergirla demasiado.

2- Con ayuda de un atomizador humedezca el sustrato de germinación, vólteelo y compruebe que no queden zonas secas.

3- Extienda el sustrato previamente hidratado sobre la bandeja germinadora, con la mano elimine el exceso del sustrato en la bandeja.
Inserte la bandeja germinadora encima de la bandeja de almacenamiento.

4- Elija las semillas que desea sembrar, en Distriladam ofrecemos una amplia variedad de semillas entre las cuales están distintas variedades de plantas ornamentales, hortalizas, plantas aromáticas, frutales entre otras.

5- Introduzca una semilla en cada una de las cavidades o alveolos de la bandeja germinadora, presionándola ligeramente y cúbrala con un poco de sustrato.
Cuando termine de plantar todas las semillas recuerde rociar una última vez con el atomizador.

6- Cubra la bandeja germinadora con la cubierta tipo invernadero, ésta le ayudará a conservar por mucho tiempo la humedad en su semillero.

7- Ubique su bandeja germinadora tipo invernadero en un lugar con abundante Luz, revise que el sustrato permanezca húmedo y que el nivel del agua en la bandeja de almacenamiento sea adecuado.
Cuando vaya a realizar el transplante hale con cuidado la plántula tomándola de las hojas nunca del tallo, puede utilizar un lápiz o algo similar para empujar las plántulas desde el orificio inferior de la bandeja germinadora.

¡Feliz siembra!

Consulta mas productos increíbles en www.distriladam.com

2nd septiembre 2020by DistriLadam
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Noticias

Reservorios

El cambio climático global ha hecho del agua un recurso cada vez más valioso y escaso.

Países como Colombia situados en la zona intertropical, sufren con mayor intensidad las alteraciones de los ciclos de lluvia, situación que pone en riesgo la disponibilidad de los recursos hídricos,tan indispensables para la vida como para la mayoría de las actividades productivas. Destaca entre ellas la actividad agrícola la cual SEGÚN CIFRAS DEL 2019. ​<<consume cerca del 43% del agua total usada en Colombia, seguida por la construcción y la actividad pecuaria >>

Dicha razón hace evidente la necesidad de técnicas de captación de agua que se adapten al cambiante régimen de lluvias y que garanticen el abastecimiento de agua a corto, mediano y largo plazo, de lo contrario tanto el sector agropecuario como la población colombiana se exponen ante una posible escasez de agua.

Como respuesta ante esta necesidad técnica se ha desarrollado el Plástico Poli Embalse el cual permite construir reservorios de bajo costo que permiten recolectar las aguas procedentes de lluvia y ríos para garantizar su disponibilidad en las temporadas de sequía.

Su construcción es muy simple,primero se debe elegir la ubicación del reservorio, se recomienda hacerlo en la zona mas baja del terreno esto con el fin de captar una mayor cantidad de agua la cual se puede captar cavando zanjas derivadoras de escorrentías desde la parte superior del terreno hasta el reservorio, si es una zona plana se recomienda ubicarlo cerca a los ríos y quebradas. Luego se realiza la excavación según la cantidad de agua que desee almacenar, tenga en cuenta que en ​1m3 caben 1.000 litros de agua.​ Es recomendable que los lados del reservorio estén en ángulo obtuso respecto al fondo.

Terminada la excavación es muy importante limpiar el terreno de piedras,raíces y cualquier material que pueda perforar el plástico. Luego se instala una capa de material geosintético el cual evita el desgaste ocasionado por el contacto directo del plástico con el suelo, Asegúrese de dejar 80cm de material en los bordes del reservorio. Por último extienda el Plástico Poliembalse y Geomembrana teniendo cuidado de no rasgar o perforar el material,se recomienda que el personal realice la instalación este descalzo. Asegúrese de que el material no quede tensionado en ninguna parte, el material debe quedar lo suficientemente holgado como para que durante el llenado del reservorio el agua no ejerza presión directa sobre él y lo rasgue.No olvide dejar 80cm de material en los bordes, estos serviràn para asegurar el material. Para ello se recomienda utilizar costales con tierra. Si lo desea puede hacer hacer refuerzos adicionales. Como medida de precaución se recomienda cercar el reservorio con el fin de evitar que animales o personas dañen el material.

Ya está listo para para llenar su reservório, el Plástico Poli Embalse le asegurara por años la disponibilidad de agua para sus actividades, bien sea que la utilice para regar sus cultivos,abastecer sus necesidades o iniciar un proyecto de piscicultura el Plástico Poliembalse le dará una resistencia y durabilidad superior a los plásticos convencionales.

10th julio 2020by DistriLadam
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Noticias

Biogestor Tubular

¿Que es un biodigestor?

Es una herramienta que imita la digestión de un estómago, transformando los residuos orgánicos procedentes de animales de corral, residuos de cocina y residuos de cosecha en gas metano, este gas puede ser utilizado para cocinar o suministrar calefacción. Además del gas, el biodigestor produce un poderoso fertilizante orgánico conocido como BIOL el cual aporta grandes cantidades de N (nitrógeno), P (fósforo), K (potasio) y en menor proporción Ca (calcio), Fe (hierro), MN (magnesio) junto con algunos aminoácidos y metales como el CU (cobre) y ZN (zink).

¿Cómo funciona un biodigestor?

El biodigestor consiste en una bolsa de polietileno herméticamente sellada, que cuenta con una tubería de entrada por la cual se vierte agua y materia orgánica rica en nitrógeno, carbono y metano. Una vez dentro, la materia orgánica inicia un proceso de fermentación anaerobia (sin oxígeno) qué produce el gas metano. El biodigestor debe ser alimentado diariamente con el fin de tener una producción constante, asimismo se debe evacuar de manera periódica la materia orgánica ya fermentada, esta materia saliente se conoce como biol. El biodigestor cuenta con una tubería ubicada en la parte superior la cual conduce el gas hasta el punto donde va a ser utilizado.

La importancia de los biodigestores

Los biodigestores forman parte de un sistema de agricultura ecológica que genera la producción de gas combustible con residuos orgánicos. Distriladam ha impulsado su utilización, debido a que ofrece grandes beneficios.
Cabe resaltar que una de sus características principales, cumple con la función de transformar la materia prima en un biofertilizante, para poder permitir la elaboración de ciertas labores como el de la calefacción y electrificación, entre otras, siendo así una herramienta útil como fertilizante y regenerador de suelos.
Ahora bien es importante anunciar que en la edición 4ª de RedBioLac (Red de Biodigestores de Latinoamérica y el Caribe) está brindando la oportunidad de realizar un encuentro virtual, donde se presentarán artículos y estudios de casos, donde se expondrán las experiencias en un formato digital, de cómo los biodigestores han ido alcanzando de manera mínima a mediana escala un gran resultado.

El proceso que se realizará está dividido en dos etapas, la primera de ellas es el estudio realizado por cada uno de los evaluadores. ¿Qué van a evaluar? Un resumen sobre cada uno de los casos expuestos, en caso de ser preseleccionado, solicitaran el proyecto final y así escogerán el mejor estudio de biodigestores.
El objetivo principal de un biodigestor es la obtención de un fertilizante de alta calidad que pueda reciclar los nutrientes necesarios, como por ejemplo: fósforo, potasio, nitrógeno, entre muchos más, lo cual hacen que se disminuya el efecto contaminante de los excrementos.

La forma correcta en la que deben ser hechos los biodigestores es de la siguiente manera:

  • Debe ser un contenedor cerrado
  • Hermético
  • Impermeable ( conocido como ¨reactor¨)

En su interior se sedimenta una materia orgánica para conseguir como efecto la fermentación anaerobia lo cual hace que cree gas metano y fertilizantes.

28th mayo 2020by DistriLadam
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Noticias

AGRICULTURA ORGÁNICA

Actualmente la humanidad está preocupada por recuperar su vida, como lo hacían de manera habitual con el fin de cubrir sus necesidades básicas; pero DISTRILADAM ha logrado encontrar como utilizar la agricultura orgánica como un nuevo sistema para poder pasar de una mejor manera el aislamiento en casa.
Es importante resaltar que la producción se ha ejecutado usando las huertas urbanas, rigiendo las normativas políticas y ambientales, las cuales son factores fundamentales para desarrollar un nuevo método de sembrado en las casas; estos sembrados se pueden hacer en cualquier parte de la casa, en un balcón o en un lugar que sea solo utilizado para hacerlo. Son tácticas que crean una nueva forma de consumir alimentos libres de agroquímicos.
No es necesario ser un profesional en la materia solo tener la disposición y las ganas de establecer un espacio de sembrados orgánicos, es una oportunidad de aprendizaje en familia para saber cómo plantar, con el fin de obtener alimentos naturales.
Existen muchas formas de elaborar una huerta en el hogar, hay más de 100 especies entre ellas hierbas, arbustos y árboles con función de tener víveres, para su reproducción se puede obtener desde semillas, raíces, tubérculos, tallos y bulbos. Las semillas son fáciles de conseguir ya que se pueden adquirir en los frutos de las plantas que usted tenga en su hogar.

Los alimentos que se consumen a diario y son fáciles de sembrar son:

CEBOLLAS Y ZANAHORIAS
¿Qué se debe hacer?
Lo relacionado a la cebolla, como el ajo, la cebolla larga y todo tipo de esta verdura se debe plantar directamente en la tierra. Un caso excepcional es el del cilantro el cual se siembra de una manera diferente, son tallos gruesos de máximo 2 cm de largo los que se escogen, fijarse en que su raíz que este limpia, y se coloca de manera directa en la tierra. Por otro lado, la zanahoria que es un vegetal rico en vitamina, se corta la parte superior y se deja unos días en agua y brotará una planta totalmente nueva.

TAMBIÉN PODRÁ SEMBRAR PAPA, TOMATE, PIMENTÓN Y CUBIOS
En resumen las papas y los cubios son unas semillas especiales, conocidas como agronómicas, la manera correcta en la que se tiene que sembrar es escogiendo los tubérculos que tengan ciertas características específicas, por ejemplo: debe tener en primer lugar bastantes ojos, se colocan en un lugar donde no entre ningún rayo de luz, no debe estar en un lugar húmedo, teniendo en
cuenta que se impulsará el crecimiento de las yemas, esta es la previa de la siembra, luego se deben poner en una profundidad entre los 20 cm y 30 cm, finalmente se cubren con tierra.
Por otra parte, el tomate y el pimentón deben tener un pre cuidado para poder llevar a cabo su sembrado, lo que se debe tener en cuenta es: su extracción proviene de un fruto maduro, luego limpiarlas (lavarlas y secarlas); únicamente se colocan de 2 a 3 semillas por orificio, se colocan 4 cm de profundidad, se cubren con la tierra y se riegan día de por medio.

CUIDADOS QUE SE DEBEN PONER EN PRÁCTICA
Para evitar enfermedades y plagas, se recomienda realizar biopreparados empleando ajo, ají y cebolla, fermentándolos con agua, para fijar en las hojas o también en la tierra, pero en pocas cantidades.
Otro cuidado que se aconseja usar es el de la ruda, caléndula y la ortiga que frena cualquier tipo de plaga o enfermedad.
Estos cultivos urbanos, se deben ejecutar con tierra negra rica en materia orgánica, se puede usar el lombriabono para ello u otro similar a este. Otro factor importante es el agua, se sugiere usar agua del acueducto o de la lluvia que también es natural y no tratada con químicos. Aplicarse de 3 a cuatro días en la semana y que reciban sol de 4 a 6 horas aproximadamente.

¿CÓMO ESCOGER EL RECIPIENTE CORRECTO PARA SEMBRAR?
Las medidas se tienen que tener en cuenta para que puedan crecer de una manera natural y libre; el recipiente debe ser de 15 cm de alto y 15 cm de diámetro, con algunos orificios para que su drenaje de agua fluya de manera correcta en la parte inferior. Se puede utilizar el reciclaje como un método efectivo para el cultivo.
DISTRILADAM se encarga de fomentar estrategias de agricultura orgánica para enseñar a la humanidad que se puede alimentar con métodos alternativos, los cuales son efectivos y no producen negatividad en el cuerpo humano, sino que lo fortalece de manera orgánica y natural.

7th mayo 2020by DistriLadam
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Noticias

CULTIVA EN VERTICAL FÁCIL Y RENTABLE

Para muchos productores y emprendedores agrícolas, la falta de espacio es la principal limitación al momento de cultivar.

Por lo general al hablar de la extensión de un terreno,únicamente se tiene en cuenta el largo y el ancho sin tener en cuenta la dimensión VERTICAL

¿Y si fuera posible crear varios pisos de cultivo?

 

ASISTE A NUESTRO TALLER GRATUITO Y CONVIERTE EN REALIDAD TU CULTIVO VERTICAL

 

Asiste Gratis a nuestro TALLER DE AGRICULTURA ORGÁNICA VERTICAL que se llevará a cabo el 16 de Noviembre. Tendremos asesorías con especialistas en Agricultura, Jardinería vertical, Abonos orgánicos. Descuentos especiales. Promociones.
Inscribete www.distriladam.com
«Contáctenos» 

Te esperamos!!!

 

 

 

 

2nd noviembre 2019by DistriLadam
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Noticias

CONSTRUYE TU PROPIO BIODIGESTOR

El biodigestor es una herramienta que mediante un proceso que imita la digestión de un estomago, transforma los residuos orgánicos
procedentes de animales de corral,residuos de cocina y residuos de cosecha en gas metano, este gas puede ser utilizado
para cocinar o suministrar calefacción. Ademas del gas el biodigestor produce un poderoso fertilizante orgánico conocido
como biól el cual aporta grandes cantidades de N (nitrógeno), P (fósforo), K (potasio) y en menor proporción Ca (calcio),
Fe (hierro), Mn (manganeso) junto con algunos aminoácidos y metales como el Cu (cobre) y Zn (zinc).

¿ Como funciona un biodigestor?

El biodigestor es básicamente  un plástico de polietileno sellado herméticamente, el cual cuenta con una tubería de
entrada por la cual se vierte agua y materia orgánica rica en nitrógeno, carbono y metano. Una vez dentro, la materia
orgánica inicia un proceso de fermentación anaerobia (sin oxígeno) que produce el gas metano. El biodigestor debe ser
alimentado diariamente con el fin de tener una producción constante, así mismo se debe evacuar de manera periódica
la materia orgánica ya fermentada, esta materia saliente se conoce como biol. El biodigestor cuenta con una tubería
ubicada en la parte superior la cual conduce el gas hasta el punto donde va a ser utilizado.

Diseño del biodigestor

Para asegurar que el biodigestor tenga el tamaño adecuado se debe tener en cuenta:

– Cantidad y tipo de material orgánico

Excretas animales y/o material orgánico disponible diariamente en la finca. Se ha de tener en cuenta

que las concentraciones de metano en las excretas varían dependiendo del animal.

–Proporción de Estiércol : Agua

Ademas es importante que esta mezcla sea homogénea reduciendo al máximo grumos y restos sólidos,

en el caso de incorporar material vegetal como pasto seco,restos de plantas de arroz o maíz, se siguiere picarlos

en trozos tan pequeños como sea posible,esto con el fin de acelerar el proceso de biodigestión.

–Temperatura ambiente

A mayor temperatura mas rápido sera el proceso de fermentación, la siguiente tabla se hizo en base

a los datos de una finca con una temperatura promedio de 25 a 28°C. Para climas fríos se recomienda instalar

una lamina de aluminio lo mas cerca posible del biodigestor, pero sin que entre en contacto, la finalidad de esto

es calentar el biodigestor.

–Distancia entre el biodigestor y el punto donde se va a aprovechar

Por seguridad se recomienda instalar el biodigestor mínimo a 15 metros de distancia de la casa y en un lugar en donde no reciba

fuertes corrientes de viento ni haya posibilidad de encharcamiento. También debe asegurarse de que no este muy lejos de la fuente

donde va a ser utilizado el gas pues esto podría ocasionar problemas de falta de presión,es importante que la tubería de alimentación

del biodigestor este cerca  de los establos (entre 30 y 40 metros máximo) para facilitar el proceso de carga diaria.

15th febrero 2019by DistriLadam
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Noticias

¿Por qué los Geotextiles son un material tan durable?

Las telas Geotextiles son una de las mejores soluciones en el sector de la ingeniería y la construcción debido a que se puede dar un reforzamiento, impermeabilización y control de erosión de todo tipo de áreas.

Continue reading

28th junio 2017by DistriLadam
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Page 1 of 212»

Entradas recientes

  • ¿Has escuchado hablar acerca de los sustratos de cultivo?
  • La efectividad de los abonos orgánicos
  • Producción de Mojarra Roja
  • Proceso de germinación
  • Reservorios

Comentarios recientes

  • DistriLadam en Conoce los innovadores Jardines Verticales en DistriLadam
  • DistriLadam en Uno a uno: los usos de la Geomembrana
  • jual geotextile en Para todos tus proyectos, usa Geotextil de la más alta calidad
  • GABRIEL GRANADO en Uno a uno: los usos de la Geomembrana
  • non woven geotextile en ¿Por qué los Geotextiles son un material tan durable?

Archivos

  • mayo 2022
  • febrero 2021
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • mayo 2020
  • noviembre 2019
  • febrero 2019
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017

Categorías

  • Noticias

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

 

© 2017 Copyright Distriladam // Todos los derechos reservados.